jueves, 3 de noviembre de 2011

AVANCE PRIMER CORTE-CÍRCULOS DE LECTURA

PEDAGOGIA Y LITERATURA ORAL




CLARA INES CUERVO MONDRAGON





CIRCULO DE LECTURA





SANDRO EDWIN COLLAZOS VELASCO
Centro Regional Cauca




FACULTAD DE EDUCACION
Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana
Popayán, Octubre de 2011

LOS CÍRCULOS DE LECTURA EN LA FAMILIA
LEER PARA APRENDER

No es que pretenda enseñar a leer a quienes ya han asistido al colegio y a quienes aún asisten, solo pretende que se apropien de la lectura, como se apropian de un objeto; ya que por medio de la lectura y más de los textos propuestos, se logra aprender algo sobre las culturas, tradiciones y estilos de vida de otros lugares.

FASE UNO
Se ha iniciado el círculo de lectura, tomando como sitio de reunión mi casa de habitación, se acordó los días viernes y los días domingos en horas de la tarde para llevar a cabo la reunión y así poder avanzar con este proyecto. Para dar inicio a esta actividad, el día 16 de septiembre de 2011, nos reunimos YEISIT VERONICA SABOGAL LONDOÑO 30 AÑOS, KAREN DAYANA COLLAZOS SABOGAL 10 AÑOS, GUIDO SABOGAL ORTEGA 54 AÑOS, KAROL ADRIANA CASTILLO LONDOÑO 16 AÑOS, DANIEL FELIPE CASTILLO LONDOÑO 12 AÑOS, DEISY MAGALI CALAMBÁS 17 AÑOS y yo SANDRO EDWIN COLLAZOS VELASCO, comentando a cada uno en que consistía este proyecto, escuchando las opiniones y aportes de cada uno de ellos, así:

Yeisit Verónica: “Es de gran interés para mi, tener un claro concepto de lo que es un círculo de lectura, en donde se comparten las ideas y los pensamientos acerca del texto que se está leyendo y como cada persona tiene una apreciación diferente del tipo de libro que se lea”.

Karen Dayana: “Me gusta porque la lectura permite conocer acerca de cómo viven otras personas”.

Guido Sabogal: “Es un método que permite reunirse entre familia, no solo para discutir temas relacionados con esta, sino que permite interactuar a través de otras culturas y las formas como piensan los autores de los libros”.

Karol Castillo: “Para mi es importante aplicar este método de lectura en grupo, pues así logramos comprender un poco más de lo que se lee”.

Daniel Castillo: “Me gusta compartir con los demás, especialmente con mi familia, las ideas que me dejan las lecturas y como uno puede manifestar que es lo que siente cuando lee este tipo de textos”.

Deisy Calambás: “La lectura en esta forma, genera espacios de imaginación en cada uno y creo que entre más gente conforme el círculo de lectura, más imaginación podemos tener”.

Se da inicio a la primera reunión del Círculo de Lectura, apreciando el interés de cada uno de los integrantes, quienes han llegado con el texto en sus manos, pero ante todo, manifiestan haber realizado la lectura que correspondía al primer relato titulado “Cuando callaron las armas”, (Iturralde, 2006; pp. 9-15), logrando lo siguiente:

Se leyó el relato Cuando callaron las armas, (Iturralde, 2006), en el cual se aprecia como una mujer de nombre Fátima, profesora de música de origen palestino, se dirige a Israel a enseñar a tocar piano a una niña, sin saber que esta niña es minusválida. Entre temor y terror, logra llegar al sitio en donde debe dar clases de piano a Sara, pero recuerda muchas cosas que la guerra le han dejado, como marcas en su vida, pero se da cuenta que mientras ella enseñe a tocar a Sara, las armas no le atemorizarán.

KAREN comenta que da pesar saber que en diferentes partes del mundo, los niños y las mujeres sufren por la guerra en la que no tienen nada que ver.

KAROL: Es difícil saber que mientras nosotros estamos leyendo estos textos, que son relatos de la vida real, muchas personas sufren a consecuencia de la guerra, dejando muerte, desolación, terror y creando malestar entre los habitantes del mundo.

GUIDO: No es fácil saber y creer que este es un relato de la vida real, no cabe en mi mente imaginar lo duro que fue para Fátima atravesar de un lugar a otro, para llegar a Israel y enseñar piano a Sara, sabiendo que entre Israel y Palestina, siempre hay guerra, pero en este texto se demuestra que la paz puede empezar tan solo con un ritmo musical.

VERONICA: Apreciamos como por medio de la guerra, las más golpeadas somos las mujeres y eso no solo le pasa a Fátima; en Colombia también hay muchas mujeres que por causa de la guerra son viudas, otras huérfanas, otras son perseguidas a causa del conflicto armado y han tenido que dejar todo para salvaguardar a los suyos.

DANIEL: Si nos colocamos en los zapatos de Fátima, quien es una profesora palestina, vemos que debe enseñar a una niña Israelí, a pesar de tener recuerdos malos de los israelíes, quienes por medio de una bomba asesinaron a su hija, no guarda rencor y solo quiere que la guerra se acabe.

DEISY: Por medio del arte se puede generar una guerra, pero una guerra en la que no se dispare un solo tiro, ni se asesinen vidas, sino que se logre unir lazos de amistad.

SANDRO: La realidad que muestran los medios es diferente a la que se aprecia en el relato, viendo como no se muestra en estos, la relación y amistad que poco a poco se forma desde una barrera, desde una frontera, el relato es crudo y piensa uno que  Fátima va a tomar represalias por la muerte de su hija, quien ha sido ultimada por los israelíes, pero lo que demuestra es un aspecto de tolerancia, de respeto, de amistad, en donde ella a través de las notas de un piano, cambia el ruido de las armas por la música.












FASE DOS
17 de septiembre de 2011, se ha dado lectura y análisis al relato Mariposas, (2006), el cual cuenta acerca de la vida de unos niños en la región de Nuristán, quienes atraídos por unos artefactos de colores en forma de mariposas, desconocen que estos son explosivos que lanzaron los aviones y confunden con juguetes, perdiendo la vida uno de ellos, a lo cual se inician los comentarios, así:

GUIDO: Yo pensaba que el engaño por parte de grupos ilegales hacia los niños, era solo en nuestro país, pero se observa como en otros lugares, las estrategias de la guerra, lo que buscan es acabar con la vida de inocentes, haciéndoles creer cosas que no son para que caigan en la muerte.

DANIEL: En diferentes partes del mundo, incluyendo a Colombia, los niños son utilizados por grupos ilegales, es una violación de los Derechos Humanos, pero jamás había escuchado que con artefactos les engañaran para causarles la muerte.

VERONICA: Es como una especie de venganza que buscan los grupos rebeldes hacia esos niños, ya que de no poder hacerle algo a sus padres, lo hacen a estos pequeños, lo hacen sin tener compasión de nada ni de nadie.
SANDRO: Es irónico que mientras muchos niños sueñan con asistir a la escuela a aprender, a otros les enceguezcan estos sueños, les causen dolor a sus familias y se violen los Derechos Humanos.

KAREN: Que pesar de ese niño que perdió la vida, por salvar las de sus hermanas, quienes pensaron que aquellas mariposas eran juguetes, pero no sabían que esto era una trampa que atraía a los niños y les causaba la muerte.

KAROL: La autora se basa en historias de la vida reala, ocurridas, en este caso a unos niños en Nuristán, quienes atraídos por unos aparentes juguetes, uno de ellos pierde la vida, es degradante ver como en ese país no respetan ni siquiera la vida de los niños.

DEISY: Este relato es muy conmovedor, porque el niño no distingue lo que es un explosivo, de un juguete, solo se sabe que cuando uno es niño solo quiere estar en la escuela con los compañeros, jugar y divertirse mucho.








ANALISIS DE LOS TEXTOS CUANDO CALLARON LAS ARMAS Y MARIPOSAS (Iturralde, 2006).

En estos relatos, se aprecia como la guerra, desde tiempos pasados, ha incluido a los niños en sus degradantes actos, así mismo a las mujeres, lo que conlleva a perder hogares, perder personas, es así como la autora, logra recopilar datos, que le permiten crear el texto, en donde se narra la vida de mujeres y niños, que han padecido los horrores de la guerra y busca crear conciencia en la humanidad para evitar que esto se siga presentando.





  



BIBLIOGRAFÍA

-       Iturralde Edna “cuando callaron las armas” editorial Norma 2006, pp. 9-22.

1 comentario:

  1. Descripción y narración de las actividades: realizadas en el taller con sustento de fotografía y/o video. Se denotan las actividades que se hacen a partir del texto seleccionado. Yo quisiera que me ampliarás la idea de por qué este texto es literario, quedo con cierta incertidumbre sobre ello, y si es así qué tipo de texto literario es. Es necesario más sustento fotográfico.
    Comentarios de los textos leídos

    ResponderEliminar